Somos millones en esta isla errónea y apenas alguno sabe que llevamos vidas de náufrago

martes, 16 de septiembre de 2025

¿Deporte viene de deportar?

La UCI (Unión Ciclista Internacional) se descolgaba ayer, como si fuera una novia despechada, afirmando que era dudoso que España pudiera organizar grandes eventos, deportivos y supongo que no deportivos, a la vista de los acontecimientos que han apagado las luces del final de la Vuelta Ciclista.

Pero también hablaba con ferocidad de que el gobierno español ha mezclado la política con el deporte, como si eso fuera un anatema.

Pero la UCI, como la mayoría de las grandes corporaciones deportivas (por no decir todas) es un negocio. Un negocio que, sobre todo, y por encima de los deportistas, esos peones, alimenta a una infinidad de directivos. Esos mismos, que desde Comités Olímpicos, UEFAs,  FIFAs, FIBAs, Fórmulas uno y demás no tienen empacho alguno en mezclar lo que haya que mezclar, y cerner lo que haya que cerner por amasar lo que haya que amasar, con tal de obtener los altos réditos necesarios y oportunos.

Por ejemplo, trasladar partidos de fútbol a Miami y olimpiadas a países donde dictadores con chilaba controlan con mano férrea a sus nacionales y untan con petrodólares a dirigentes sin escrúpulos. Debe ser que hay sátrapas de primera división y también de tercera regional.

Y estos sepulcros blanqueados son los que se atreven a hablar de Derechos Humanos mientras se pasean en coche con fascistas o con el propio diablo si llevara consigo talonario.

Otro día, si quieren, hablamos de festivales de canciones chorras.  

 

lunes, 15 de septiembre de 2025

Dos niños que miran


 DOS NIÑOS QUE MIRAN

Si eliminásemos de los mapas las distancias
y borrásemos las líneas rectas
y los colores hechos con tintas de artificio
y las capitales de provincia
y las capitanías generales. 

Si nadie santificara las santas alianzas
y las ejecutivas.

Si nadie tomara posesión de
y en nombre de
y los ogros no habitaran las oficinas.

Si no tomásemos el nombre
del hombre en vano
y se congelaran los cuarteles
en el más terrible invierno...

                                                      Mariano Calvo Haya

domingo, 14 de septiembre de 2025

sábado, 13 de septiembre de 2025

Muchas formas de matar

Decía Bertolt Brecht que “hay muchas formas de matar”, a lo que se puede añadir aquello de que tan asesino es el que dispara como el que justifica, ordena o incita a hacerlo. De hecho, en el ordenamiento jurídico, probablemente en todo el mundo, existe la figura del autor intelectual de un delito.

Desde ese punto de vista todos los que se rasgan las vestiduras, lloran y crujen dientes, o bien llaman miserables desde tribunas mediáticas a quienes no se rasgan la ropa, ni se lamentan ni rechinan sus molares por la muerte de un tal Charlie en un campus de Yankilandia, deberían dejar la primera piedra en el suelo antes de arrojarla.

No, el muerto no era solo un brillante debatiente, que tal vez. Era un autor intelectual que defendía la posesión y el uso de armas en un país que no necesita gasolina para prender el fuego. Un claro ejemplo de los personajes, demasiados hay, que a hierro matan y a hierro mueren.  

viernes, 12 de septiembre de 2025

Flotar cuando todo se hunde


 Es poco, pero permanecer insensible es menos.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Patio 29




 11 de septiembre. Chile. La memoria andante.



miércoles, 10 de septiembre de 2025

Hilos


Hay hilos de extrañas procedencias, hilos que remontan siglos, hilos que zarandean los vientos, hilos que ya no están pero que merecerían el hueco que siempre ocupan.

Hay hilos que, a veces, se anudan y se reanudan.

Hilos.

La llamada que no cesa.


Desde hace unos días, desde la ventana de casa, escucho de forma repetida el canto característico del Pito Real o Pito Ibérico, ese vecino. Siempre se sitúa en el mismo lugar, y desde ahí parece como si llamara nuestra atención. Todos los días dejo lo que esté haciendo y agarro la cámara. Intento llegar sigilosamente a un lugar en que pueda captar su imagen lo mejor posible. Y todos los días, en un juego que ya se repite demasiado, el bicho se aleja volando como alma que se lleva el diablo. Y juraría, sin temor a equivocarme, que se parte de risa mientras yo apuro como puedo mi antídoto contra la frustración.


martes, 9 de septiembre de 2025

Cien años menos ayer y otros días



Ángel González nació en 1925.
Hace tres días se cumplieron cien años.
De 1982 es un libro de la Editorial Cátedra que me acompañó durante mucho tiempo, guardado en la mochila, por unas cuantas montañas. 
Su título: "Poemas".
Así, sencillamente.
En 1961, en una colección llamada "Colliure" -no por nada-, José María Castellet publicó un libro del poeta que se titulaba "sin esperanza, con convencimiento".
En 2001, en Ciudad de México, en una librería llamada "Porrúa" encontré dos ejemplares.
En su portada me miraba un rostro desconocido, lampiño, familiar...
Al abrirlo, entonces y HOY, lo primero que me aparece es el porvenir:

Te llaman porvenir 
porque no vienes nunca.
Te llaman: porvenir,
y esperan que tú llegues
como un animal manso
a comer en su mano.
Pero tú permaneces
más allá de las horas,
agazapado no se sabe dónde.
... Mañana!
                         Y mañana será otro día tranquilo,
un día como hoy, jueves o martes,
cualquier cosa y no eso
que esperamos aún, todavía, siempre.  


sábado, 6 de septiembre de 2025

Mirar la tierra


Mirar la tierra,
como un espejo en el que te miras
y por el que ves pasar todos los rostros
que has sido.
Mirar la tierra,
asirla,
acariciar con los ojos cada palmo,
cada brote, 
cada espiga.
Mirar la tierra
y reconocerte
entre sus infinitas criaturas.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Perspectivas


Hace unas cuantas jornadas, no recuerdo la fecha exacta de agosto, se celebraba uno de esos días a los que nos empieza a acostumbrar un, quizá demasiado exhaustivo, calendario mundial de homenajes.  En concreto se trataba del Día Mundial de la Fotografía.
El que esto escribe es, desde siempre, un gran aficionado a la fotografía, aunque deba reconocer que no se destaca por una alta capacidad de conocimientos técnicos, prefiriendo una mezcla entre los "cocimientos" imaginativos y estar a la que salta. Vamos, aquello de Picasso, remedándole, de que las musas, o lo que sea, te pillen siempre con una cámara a mano.  
Esta fotografía la encontré expuesta hace unos años en un museo de Berlín llamado "Topographie des Terrors" que, si no recuerdo mal, está emplazado en el mismo lugar en el que un día estuvo situado el cuartel general de la Gestapo. Me llamó la atención, no solo por la crudeza, sino también por la cantidad de fotógrafos aficionados que aparecen en escena. Si no me equivoco se ven al menos seis cámaras fotográficas, además de la que indaga recogiendo el momento con su perspectiva, que por tanto no aparece. Además, por las actitudes de otros, imagino que hay alguna más que no se ve entre la muchedumbre. 
Todo esto me lleva a recordar un pequeño poema que escribí hace años y que titulé "Punto de mira":

"En el telediario de la tarde se ven imágenes de una ciudad sitiada
por la que vaga entre escombros el miedo desnudo de los hombres.
También por las calles camina el odio, aunque armado.
La diferencia entre el miedo y el odio está en el punto de mira
y en el objetivo. Todo depende del lado en el que te encuentres".    

Evidentemente el poema no hablaba de fotografías, pero como la realidad es tozuda y se repite como la morcilla del poema de Ángel González y la Historia, sea de España o de cualquier otro sitio, también nos sirve para esta cuestión.
Y vuelvo, que me desvío. No está mal celebrar todos los días el Día Mundial de la Fotografía, pero la fotografía como toda actividad humana y como el ser humano en sí tiene muchas lecturas y muchas perspectivas. 
¿Usted, de ser fotógrafo, quién desearía ser? ¿Alguno de los que se encuentran de frente en la imagen o aquel que inmortaliza el oprobio?

Con mi homenaje a los periodistas muertos en Gaza.